VOCABULARIO (palabras que aparecen en cursiva en el texto)
Albarca: abarca. Calzado de cuero crudo que cubre solo la planta del
pie y se asegura con cuerdas o correas sobre el empeine y el tobillo.
Alcoba: aposento para dormir. Sin ventana a la calle y con apertura sin puerta a una sala, o salón comedor.
Alicáncano. No encontrado, lo más parecido alicaído: decaído, triste. Andorga: vientre. Llenar la andorga.
Alcarcel: cereales que se siembran con objeto de segarlos en verde para
forraje de los animales domésticos. Se aprovecha como alimento del
ganado en los establos. (Tomás Calleja. Contribución al estudio del vocabulario segoviano).
Beso de quita y pon: o beso apresurado, es el que se da cuando no hay
tiempo para recrearse. Suele ser uno en los labios sin despegarlos o
dos: uno en cada mejilla. Es el que dio la Musa al Escritor cuando se
encontraron en el parking de la estación de Sants sin bajarse del
coche.
Borreguil: prado pequeño donde pastaban un número muy reducido de ovejas con sus crías recién nacidas.
Camella: adaptación del yugo a la cabeza de la vaca en forma curvada para poder ser uncida.
Cabrio: madero colocado paralelamente a las paredes de una armadura de tejado para soportar la tablazón o ripia.
Calzadera: correa o cinta con la que se sujetaban los peales a la pierna.
Capudre: Sorbus aucuparia, comúnmente llamado serbal de los cazadores,
azarollo o capudre. Es un árbol de tamaño mediano, perteneciente a la
familia de las rosáceas. Se distribuye por toda Europa, de Islandia a
Rusia y por la Península Ibérica
Cencerro: campana pequeña y cilíndrica, tosca por lo común, hecha con
chapa de hierro o de cobre. Se usa para localizar al ganado y se ata al
pescuezo de las reses.
Chamuscar: quemar los pelos del cerdo con paja o helechos para después
raerlo con cuchillos y conseguir que toda la piel quede limpia.
Chaspillo: trozo de hierro que se utiliza para cerrar una puerta.
Chingoletas: volteretas. (Tomás Calleja Guijarro. Contribución al estudio del vocabulario segoviano).
Chota: ternera de menos de dos años.
Coñuda: cojonuda (capricho del autor).
Corrobla: invitación que da el novio a los mozos de un pueblo. (Tomás Calleja Guijarro. Contribución al estudio del vocabulario segoviano)
Coyunda: Correa fuerte y ancha, o soga de cáñamo, con que se uncen los bueyes u otras bestias.
Cuecla: clueca. Dícese de la gallina o el ave que se aposenta sobre los huevos para empollar. (Tomás Calleja Guijarro. Contribución al estudio del vocabulario segoviano).
Envido: envite de dos tantos en el juego del mus. El envite es una
apuesta de dicho juego. Se puede responder subiendo la apuesta hasta un
máximo del número de tantos a los que se disputa el juego.
Era: lugar donde se recogían y se trillaban las mieses.
Ijada: ijá, injá. Palo largo que lleva en un extremo una punta de
hierro para picar y animar a las vacas a que tiran del carro o del
arado. (Tomás Calleja Guijarro. Contribución al estudio del vocabulario segoviano).
Ganao: ganado. Conjunto de bestias que se apacientan y andan juntas.
Garlo: chorro de leche que sale de la ubre de la vaca cada vez que se le aprieta un pezón. (Tomás Calleja Guijarro. Contribución al estudio del vocabulario segoviano).
Gozadero: palabra utilizada por José Luis Sampedro en Octubre, Octubre.
El tono utilizado es peyorativo: abrevadero donde van las bestias,
(caballos, burros…) a beber. Lo utiliza en este sentido: lugar al que
van los hombres a saciar su apetito sexual. La mujer es el gozadero, el
abrevadero, el estanque, la que sufre las consecuencias. Yo he
pretendido cambiar ese significado y le he dado un giro total
sustituyendo abrevadero por fuente. La fuente del gozo. El manantial
donde la mujer bebe y el hombre se lo ofrece gustoso, gozando también.
El abrevadero es agua estancada, quieta: muerta. La fuente es agua que
fluye: vida. (Capricho del autor)
Hacendera: trabajos comunales que se hacen en los pueblos para arreglar caminos, limpieza de calles, recogida de aguas, etc.
Hila: viga de madera que se pone en lo más alto de la casa para dividir
en dos partes el vertido de las aguas de la lluvia. Sujeta y sirve de
armazón al tejado. (Tomás Calleja Guijarro. Contribución al estudio del vocabulario segoviano).
Hurgonero: palo largo que se utiliza para repartir las ascuas en el
horno de tal forma que el calor se reparta por igual en todas las
partes. También se usa para repartir las llamas al chamuscar el cerdo.
Linar: huertecillo próximo a un pueblo dedicado por lo general a la
siembra de hortalizas. (Este nombre se debe, sin duda, a que en tiempos
en que se podía regar suficientemente aquella tierra, se solía sembrar
de lino). (Tomás Calleja Guijarro. Contribución al estudio del vocabulario segoviano).
Machón: cada uno de los maderos, más o menos escuadrados, sobre los que se apoya el entablado de los pisos altos de las viviendas. (Tomás Calleja Guijarro. Contribución al estudio del vocabulario segoviano)
Mostrenco: ley mostrenco por la cual algunas personas se hicieron con los bienes de otros abandonados o no reclamados.
Mozo: palo cilíndrico que está unido a la pértiga del carro y que se
utiliza para levantarla y dejarla sujeta mientras se uncen las vacas.
Pajón: cañas de centeno, limpias y desgranadas, que se utilizan, una
vez humedecidas, para atar los haces en la recolección de los cereales
del año siguiente. También se utiliza para chamuscar (quemar los pelos
de la piel) el cerdo.
Palanquera: trozo de hierro semicircular que se sujeta a la caja del carro para colocar en ella los palancos o tapiales.
Pastos: zonas comunales de hierba. Cobrar los pastos: lo que cada
vecino tiene que pagar en función del número de animales que se
aprovecha de las zonas comunes.
Peales: trapo de lona que se ponía en los pies para evitar el roce de
las abarcas y que se sujetaba al pie con las calzaderas.
Pegollo: cada uno de los pilares de piedra o madera sobre los cuales descansan los hórreos.
Pértiga: parte del carro. Viga generalmente de pino, también puede ser
de álamo, que sobresale del cuerpo del carro para permitir uncir a los
animales.
Portá: portada. Cuadra. Edificio independiente, por lo general, de la
vivienda, a veces están unidas por un pasillo. Sirve como establo para
los animales y también para guardar aperos de labranza. En la planta
alta o sobrao se guardan la paja y la hierba para el ganao. El
nombre de portada le viene, tal vez, de tener una puerta muy grande,
puerta carretera, para que pueda entrar por ella el carro cargado de
paja o de heno. (Tomás Calleja Guijarro. Contribución al estudio del vocabulario segoviano).
Rastrojera: espigas y resto de cereal que queda en las tierras después
de la recolección. Es aprovechado por el ganado a veces de forma
conjunta y mancomunadamente.
Revoltón: mezcla de arena y piedras que se recogía en las orillas de
los arroyos para mezclarlo con cemento y construir los cimientos en una
casa.
Rima: hilera de trozos de leña de la misma longitud perfectamente colocados.
Ripia: tablas finas que se clavan en los cabrios y que sirven de soporte al barro y a las tejas.
Ronroneo: Ronronear. Producir el gato una especie de ronquido, como demostración de contento.
Sobeo: trozo de cuero que sirve para atar el yugo a la pértiga del carro.
Sobrao: sobrado. Parte alta de una casa. Desván.
Sopanda: viga de madera que se pone a la altura media del tejado y que sirve de sujeción de los cabrios.
Sobrepared: viga de madera que se pone encima de la pared y que sirve
para clavar en ella los cabrios de la armadura. La hila, la sopanda y
la sobrepared constituyen el armazón del tejado.
Tablar: trozo pequeño de terreno, bien cultivado, que se utiliza para pequeñas siembras: semilleros, lechugas, tomates…
Tapiales: tapia hecha con tablas de madera que se coloca en un carro
para conseguir un recinto cerrado y poder transportar paja o grano.
Ubio: yugo. Pieza de madera a la que se uncen por el cuello o la cabeza los animales que tiran de un carro o un arado.
Uncir: atar o sujetar al yugo bueyes, mulas u otras bestias.
Vacas secas: dícese de las vacas en el periodo en que no dan leche.
Vega: parte de tierra, próxima a un riachuelo, que es llana y fértil.